Paracetamol vs. Ibuprofeno: diferencias clave y cuándo usar cada uno

Paracetamol vs. Ibuprofeno

El paracetamol (acetaminofén) y el ibuprofeno son medicamentos de venta libre ampliamente disponibles que se utilizan comúnmente para aliviar el dolor y reducir la fiebre. Sin embargo, pertenecen a diferentes clases de fármacos, funcionan de manera diferente y tienen distintas ventajas, desventajas y consideraciones de seguridad.

Cómo funcionan

  • Paracetamol: El mecanismo exacto no se comprende completamente, pero se cree que afecta principalmente al sistema nervioso central (cerebro y médula espinal). Inhibe la producción de prostaglandinas (sustancias químicas implicadas en la señalización del dolor y la fiebre) principalmente en el cerebro. Tiene un efecto mínimo sobre la inflamación en el resto del cuerpo.
  • Ibuprofeno: El ibuprofeno es un fármaco antiinflamatorio no esteroideo (AINE). Actúa bloqueando las enzimas llamadas ciclooxigenasas (COX) en todo el cuerpo. Esto reduce la producción de prostaglandinas que causan dolor, fiebre e inflamación.

Principales usos comparados

Si bien ambos tratan el dolor y la fiebre, sus fortalezas difieren:

  • Paracetamol:
    • A menudo se considera un tratamiento de primera línea para el dolor general (como dolores de cabeza tensionales, dolores musculares leves a moderados) y para reducir la fiebre.
    • Generalmente se prefiere para afecciones de dolor a largo plazo como la osteoartritis, donde la inflamación no es el problema principal, debido a su mejor perfil de seguridad estomacal.
    • A menudo se considera más seguro para personas con ciertas afecciones como asma, problemas estomacales o problemas renales/cardíacos (aunque aún es necesaria la consulta).
  • Ibuprofeno:
    • A menudo es más eficaz para el dolor asociado con la inflamación, como:
      • Dolor dental
      • Dolor menstrual (dismenorrea)
      • Esguinces y distensiones musculares
      • Brotes de artritis (reumatoide, gota)
      • Dolor de espalda con un componente inflamatorio.
    • Puede ser muy eficaz para reducir la fiebre.

Diferencias clave (tabla resumen)

CaracterísticaParacetamol (Acetaminofén)Ibuprofeno (AINE)
ClaseAnalgésico, antipiréticoFármaco antiinflamatorio no esteroideo
MecanismoPrincipalmente central (cerebro/médula espinal)Periférico y central (inhibidor de la COX)
¿Antiinflamatorio?Mínimo / Muy débilSí (moderado)
¿Irritación estomacal?Bajo riesgo con dosis estándarMayor riesgo (puede causar úlceras/sangrado)
¿Efecto sobre la coagulación sanguínea?Generalmente, sin efecto significativoPuede reducir la coagulación (como la aspirina)
¿Consideraciones para el asma?Generalmente, una opción más seguraPuede empeorar el asma en algunas personas
¿Consideraciones renales?Generalmente más seguro con dosis estándarPuede afectar la función renal (precaución)
¿Consideraciones cardíacas?Generalmente considerado más seguroLos AINE están relacionados con un mayor riesgo cardiovascular
¿Uso en el embarazo?A menudo preferido (consulte a su médico)Generalmente evitado, especialmente en el tercer trimestre
¿Principal riesgo de sobredosis?Daño hepáticoSangrado estomacal, daño renal

Efectos secundarios comparados

  • Paracetamol: Los efectos secundarios son poco comunes a las dosis recomendadas. La sobredosis es la principal preocupación (daño hepático). En raras ocasiones, pueden producirse reacciones alérgicas o cutáneas.
  • Ibuprofeno: Es más probable que cause efectos secundarios, especialmente con dosis más altas o uso a largo plazo. Los problemas comunes incluyen malestar estomacal, indigestión, acidez estomacal, náuseas. Los riesgos más graves incluyen úlceras/sangrado estomacal, problemas renales, aumento de la presión arterial y posibles riesgos cardiovasculares. Puede empeorar el asma en individuos susceptibles.

¿Quién debe tener precaución?

Consulte a un médico o farmacéutico antes de tomar cualquiera de los dos, especialmente si:

  • Paracetamol: Tiene problemas hepáticos, está gravemente desnutrido o bebe cantidades excesivas de alcohol con regularidad.
  • Ibuprofeno: Tiene (o ha tenido) úlceras o sangrado estomacal; tiene asma (especialmente si empeora con los AINE); tiene problemas renales, hepáticos o cardíacos (incluida presión arterial alta, insuficiencia cardíaca); está embarazada o amamantando; está tomando medicamentos anticoagulantes (como warfarina); es anciano.